Nuestra Metodología
Caso de Éxito – Asistente de Conocimiento Interno en una empresa de fabricación de piezas de fibra de carbono
Sobre el cliente
El cliente es una empresa industrial española de referencia en la fabricación de piezas de fibra de carbono para el sector automovilístico, que combina ingeniería avanzada, exigentes estándares de calidad y una apuesta constante por la innovación en materiales y procesos. Con una plantilla de aproximadamente 70 empleados y una estructura organizativa que integra perfiles técnicos de alta especialización, la compañía opera en un entorno donde la agilidad en la toma de decisiones y la transmisión del conocimiento son factores críticos de éxito.

El reto
En sectores industriales tan exigentes como el de la automoción, la continuidad operativa y la mejora continua dependen, en gran medida, de la capacidad para preservar y transferir el conocimiento técnico. En esta empresa, una parte muy relevante de la información operativa —procedimientos, validaciones, “trucos” de planta, aprendizajes sobre incidencias, mejores prácticas de calidad— residía en unos pocos perfiles clave, con años de experiencia y una comprensión tácita de los procesos.
Esto generaba dos grandes problemas:
Dependencia y riesgo operativo: Si alguno de estos expertos abandonaba la organización, se ponía en peligro la continuidad del conocimiento, dificultando tanto la resolución de problemas complejos como la formación de nuevos empleados.
Ineficiencias y consumo de tiempo: La consulta de información era un proceso lento y poco estructurado, pues los empleados debían recurrir directamente a los expertos para resolver dudas o buscar información, lo que implicaba interrupciones constantes y pérdida de productividad tanto para los que consultaban como para los consultados.
Esta dinámica, frecuente en empresas industriales de tamaño medio, frenaba la capacidad de escalar, de innovar con seguridad y de mantener los niveles de calidad exigidos por los clientes del sector automovilístico.

La solución
Desde Unnic AI se diseñó y desplegó un Asistente de Conocimiento Interno basado en tecnología RAG (Retrieval-Augmented Generation), abordando el reto desde una perspectiva integral que combinaba:
Centralización y documentación sistemática del know-how: El primer paso fue identificar, digitalizar y organizar toda la documentación crítica: manuales de procedimiento, protocolos de calidad, preguntas frecuentes, incidencias resueltas y documentación informal acumulada por los expertos. Esto se consolidó en un repositorio seguro y versionado, permitiendo el acceso ordenado y trazable a la información clave de la compañía.
Implementación de una interfaz conversacional accesible: Se desarrolló una aplicación web robusta y segura, con autenticación por roles, donde cualquier empleado podía plantear preguntas de forma natural y recibir respuestas precisas en segundos, siempre acompañadas de la fuente documental original para facilitar la verificación y la confianza en el sistema.
Automatización de la búsqueda y generación de respuestas: Mediante tecnologías avanzadas de búsqueda vectorial (FAISS) y modelos de lenguaje de última generación (GPT-4), el asistente es capaz de comprender el contexto de la consulta y recuperar la información más relevante, incluso cuando las preguntas no se formulan exactamente igual que en los documentos fuente.
Sistema de aprendizaje y mejora continua: Todas las consultas no resueltas quedan registradas en el sistema y son revisadas por los administradores, quienes pueden aportar una respuesta validada que pasa a formar parte del conocimiento accesible para toda la organización. Así, el asistente evoluciona y se adapta a las necesidades reales del negocio.
Énfasis en la seguridad y el cumplimiento: La solución fue diseñada para garantizar la protección de datos confidenciales, con residencia en la Unión Europea y total trazabilidad sobre accesos y consultas, cumpliendo los estándares más exigentes del sector.
Resultados e impacto
La implantación del Asistente de Conocimiento Interno ha generado una transformación palpable en la gestión del conocimiento, la eficiencia y la cultura de la organización:
Reducción sustancial del tiempo invertido en la resolución de dudas técnicas y operativas. Los empleados pueden ahora resolver la mayoría de sus consultas en cuestión de segundos, sin depender de la disponibilidad de los expertos ni interrumpir el flujo de trabajo de otros.
Minimización del riesgo operativo: El know-how ya no depende de personas concretas, sino que queda sistematizado y protegido ante cualquier rotación o ausencia, garantizando la continuidad del negocio y la retención de aprendizajes clave a lo largo del tiempo.
Mejora radical del onboarding: Los nuevos empleados pueden acceder, desde el primer día, a toda la información que necesitan para integrarse rápidamente y desempeñar sus funciones con seguridad y autonomía, acelerando el proceso de aprendizaje y reduciendo la curva de adaptación.
Impulso a la transformación digital: El proyecto ha servido de catalizador para otros procesos de digitalización y para la consolidación de una cultura interna más abierta al intercambio de conocimiento, la mejora continua y la colaboración transversal entre equipos.
Ahorro económico directo: La optimización de los procesos internos y la reducción del tiempo invertido en búsquedas y consultas supone un ahorro estimado de hasta 1.800 € mensuales en costes operativos.
Evolución y alto grado de adopción: Tras seis meses de uso, el 70 % de la plantilla utiliza activamente el asistente y el 90 % de las consultas planteadas son resueltas automáticamente por el sistema, evidenciando tanto la utilidad de la herramienta como su integración en la dinámica diaria de la empresa.
Conclusión
El desarrollo e implantación del Asistente de Conocimiento Interno ha marcado un antes y un después en la gestión de la información crítica para esta empresa de fibra de carbono. El proyecto demuestra el potencial real de la inteligencia artificial cuando se aplica con una visión estratégica, una metodología rigurosa y un compromiso genuino con el cambio cultural y operativo.
Más allá de la tecnología, el caso evidencia cómo la sistematización y accesibilidad del conocimiento puede transformar la eficiencia, la resiliencia y la capacidad de aprendizaje organizativo en sectores donde la especialización y la excelencia operativa no son opcionales, sino requisitos para competir y crecer.